lunes, 27 de octubre de 2008
Los Maras

A un costado de la Plaza de Santo Domingo se encuentra el Centro Cultural del México Contemporáneo, que hoy exhibe un estudio fotográfico de la española Isabel Muñoz. Es una exposición que retrata a la "cultura de la violencia" salvadoreña, los Mara Salvatrucha.


lunes, 13 de octubre de 2008
Herejías de Pedro Meyer



Jan Banning en la Ibero

martes, 7 de octubre de 2008
"Beyond my understanding" James Nachtwey
pictures are my testimony. The events
I have recorded should not be forgotten
and must not be repeated.
James Nachtwey
Ruanda
Nachtwey es uno de los fotoperiodistas de guerra norteamericanos más reconocidos e influyentes. Estudió historia del arte y ciencias politicas, pero tras la guerra de Vietnam decidió convertirse en fotografo. Al principio trabajó en diarios de Nuevo Mexico y en 1980 se mudó a Nueva York, para trabajar en revistas de modo freelance. Desde ese entonces se ha dedicado a documentar guerras y conflictos sociales, a traves del mundo entero como se puede ver en el documental WarPhotographer que el protagoniza (Christian Frei, 2001). Ha expuesto su trabajo en grandes galerias a nivel mundial, como la Biblioteca Nacional de Francia, el Circulo de Bellas Artes de Madrid o el Museo de Artes Fotograficas de San Diego. Además, es doctor Honoris Causa de la facultad de Artes de Massachusetts.
Ha recibido una gran cantidad de premios y algunos los ha ganado más de una vez, como el "World Press Photo", el "Magazine Photographer of the Year" que ha recibido 7 veces o el Robert Capa Gold Medal, que recibió 5 veces. La fotografia publicada aqui ganó el World Press Photo en 1994. Muestra a un sobreviviente del genocidio Hutu en Ruanda de ese año. El genocidio fué no sólo etnico sino tambien politico, no se asesinó a miembros de una etnia solamente sino tambien a los que apoyaban el regimen de Habyarimana.
Al fin y al cabo, Nachtwey tiene extensos ensayos fotográficos de El Salvador, Nicaragua, Gautemala, Líbano, la Franja de Gaza, Israel, Indonesia, Tailandia, India, Sri Lanka, Afghanistán, Filipinas, Corea del Sur, Somalia, Ruanda, África del Sur, Chechnia, Kosovo, Romania, Brasil y Estados Unidos.
Cam Lo, Quang Tri Province
El documental WarPhotographer muestra lo que es ser un fotógrafo de guerra, las difíciles situaciones que éste debe enfrentar, al arduo trabajo y lo solitario que puede llegar a ser. Refleja también un profesional que lucha contra el miedo con tal de hacer ver al mundo que lo que viven las víctimas de violencia innecesaria y de injusticia, intenta abrir los ojos ante lo que esta bien y lo que esta mal sin perder en ningún momento respeto por toda la gente que sufre por hambruna, guerras, enfermedades yo cualquier situación que deban enfrentar por su situación de vida. Nachtwey ha retratado el dolor en su máxima y más fiel expresión, la destrucción y la realidad que la mayoría de la gente no conoce, como reflexión final se que no tengo nada de que quejarme, que no es pósible que el mundo no conozca las crueldades que suceden y que la mayoría de las personas no hagan algo al respecto. Esta "beyond my understandig", como diría Nachtwey, beyond anyone's understanting.
Las fotografías que ha realizado demuestran su enunciado "if your picture ain't good enough, you are not close enough".
Seeing The Whole Picture

World Press Photo es una organización independiente creada en 1955 para estimular el trabajo fotoperiodístico en el mundo, promover la disfusión de conocimiento y el intercambio de imágenes en todo el mundo, por lo cuál organiza el concurso de fotografía más importante entregando el mayor galardón dentro de este rubro anualmente: 13 jurados internacionales reciben las fotografías enviadas por fotoperiodistas, diarios y agencias de todo el globo y deciden cuál es la mejor fotografía dentro de distintas categorías: noticias, temas y personajes de actualidad, deportes, fotos de acción, reportajes de deportes, temas contemporáneos, vida diaria, retratos, naturaleza, y arte y entretenimiento.
La cede del WPP se encuentra en Amsterdam (Países Bajos) y realiza una exhibición móvil cada año recibiendo más de un millón de visitas en 40 países distintos, de igual manera organiza seminarios, proyectos educativos, talleres, entre otras cosas alrededor del mundo. Sin lugar a dudas, WPP ha aportado imágenes para la memoria colectiva, muchas veces cambiado el transcurso de la historia y de la opinión pública.
